
El Programa de Mujeres STEM de INACAP sigue aumentando la participación femenina en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Una iniciativa pionera en la educación superior técnico profesional que cumple dos años desde su implementación.
El objetivo de aumentar la participación de mujeres en estas disciplinas está relacionado con reducir las brechas de género en carreras habitualmente cursadas por hombres y porque, además, tienen las mejores perspectivas salariales y de empleabilidad.
El impacto positivo del Programa generó un salto considerable en la matrícula de mujeres que eligieron una carrera STEM, pasando de un 11% a un 15%. Las cifras del 2025 son mucho más alentadoras, porque a comienzos de marzo ya había más de 1.300 matriculadas, de las cuales cerca de 900 accedieron a la beca que rebaja el arancel en 50%.
Respecto de este programa y su impacto, el Rector de INACAP, Lucas Palacios, explicó que “la educación, y en especial la educación técnico profesional, cumple un rol fundamental en brindar oportunidades a las personas, con pertinencia a las vocaciones productivas de cada región. La beca STEM que impulsamos es un apoyo concreto a las mujeres del país para que estudien carreras con buena empleabilidad y altas remuneraciones, y estamos muy contentos por ello”. Luego agrega que, “muchas veces no basta con la beca para que una estudiante efectivamente se titule e ingrese al mundo del trabajo. Hay otras limitantes que debemos considerar -como las tareas de cuidado, por ejemplo-, por eso estamos profundizando el acompañamiento para que las beneficiarias tengan el apoyo que necesiten durante su trayectoria formativa y su inserción laboral”.
Son varias las instituciones que están en este camino de impulsan el desarrollo STEM, entre ellas Fundación Luksic, Tremendas y ONU Mujeres. También existen redes de colaboración y mentorías donde destacadas referentes motivan a que más mujeres ingresen al mundo STEM.
Al respecto, la fundadora de Unión Emprendedora e integrante de la RED STEM INACAP, María Elba Chahuán, afirmó que “aunque las niñas suelen sacar buenas notas en matemáticas, tecnología e ingeniería, todavía existe la idea de que estas carreras no son para ellas. Este prejuicio frena sus sueños y hace que haya menos mujeres en áreas clave para el futuro del país. Desde la Red STEM trabajamos para derribar estas barreras, motivando a niñas y jóvenes a interesarse en estas carreras, conectándolas con mujeres que ya han abierto camino en el área y mostrándolas como ejemplos a seguir”.