Domingo, Mayo 11, 2025
Uncategorized

Balance positivo en Xerojardinería: UNAP integra a comunidad y entidades públicas en Tarapacá

  • La Universidad Arturo Prat (UNAP), ejecutora del proyecto Xerojardinería financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Tarapacá, presenta avances destacables, integrando a diversas organizaciones como Coanil, MINVU, municipalidades y juntas vecinales, promoviendo sostenibilidad y participación comunitaria.

El proyecto de Xerojardinería liderado por la UNAP continúa avanzando en la Región de Tarapacá, destacando especialmente por sus alianzas estratégicas con instituciones y comunidades locales. Estas acciones han potenciado espacios urbanos, incrementado la conciencia ambiental y promovido la sostenibilidad mediante el uso de especies nativas de bajo consumo hídrico.

Una de las contribuciones más significativas del proyecto ha sido la implementación de un invernadero junto a Coanil, entidad que trabaja con personas en situación de discapacidad, permitiendo crear un espacio inclusivo y educativo que fomenta técnicas sostenibles y adaptadas al clima local.

En colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de Tarapacá, el proyecto también ha intervenido espacios emblemáticos como la Plaza El Mirador de Iquique, incorporando especies de bajo consumo hídrico que han embellecido este concurrido lugar, promoviendo al mismo tiempo una gestión eficiente de los recursos hídricos.

El trabajo conjunto con la Municipalidad de Iquique se ha traducido en intervenciones específicas en la Playa Inclusiva de Cavancha, donde además del impacto visual y ambiental, se ha reforzado la accesibilidad y el disfrute de espacios públicos por parte de personas con movilidad reducida, integrando especies resistentes y autóctonas.

Además, la activa participación de juntas de vecinos (JJVV) ha sido fundamental en el desarrollo de este proyecto, permitiendo una intervención efectiva y sostenible en los barrios, fortaleciendo la cohesión social, el sentido de identidad comunitaria y fomentando la educación ambiental.

Estas acciones en conjunto no solo demuestran un uso racional del recurso hídrico, sino también refuerzan el compromiso comunitario con el entorno y el desarrollo sustentable de la región.

Dejar una Respuesta